Monthly Archives - octubre 2015

DHA, UN ACEITE PARA LA VIDA

A lo largo de mis años de estudio sobre el DHA, he tenido ocasión de dar conferencias sobre él a médicos, pero también a pacientes, y algo que he percibido en esos momentos de cercanía a esas personas, que en muchos casos oían hablar por vez primera sobre el DHA, es su mezcla de entusiasmo y escepticismo.
Entusiasmo por haber encontrado una cápsula “maravillosa” que puede aliviar su sufrimiento o el de sus familiares o pacientes en general. Y escepticismo, porque no creen que pueda haber una cápsula “maravillosa” que sirva para todo el mundo, tenga lo que tenga. La panacea universal no existe. Esto me hace reflexionar sobre nuestra mentalidad a la hora de buscar soluciones a nuestros problemas de salud. Queremos y buscamos un fármaco que nos cure, sin cambiar nuestra forma de vivir o nuestra alimentación. Nos hemos vuelto cómodos.

Porqué el DHA tiene tanta importancia para nuestra vida y nuestra salud? Para responder a esta cuestión hay que imaginarse nuestro planeta hace más de 600 millones de años. La vida ya había nacido hacia mucho, pero tan sólo eran organismos unicelulares que trataban de sobrevivir. Para ello encuentran un aliado en las asociaciones de simbiosis, y comienzan a surgir los organismos pluricelulares. Es en ese momento, cuando la vida adopta al DHA como una de esas pocas moléculas que son imprescindibles para continuar evolucionando.
Me viene a la memoria uno de los científicos de ficción de la película Jurassic Park, cuyo nombre no recuerdo, pero si cuando dice: “La vida se abre camino”. Pues parece que hace 600 millones de años, “la vida” eligió al DHA junto a otro puñado de moléculas para abrirse camino, y a lo largo de la evolución se ha conservado, y ha ido tomando cada vez más importancia para la supervivencia de todos los seres vivos.

Pero si es tan importante, porqué no lo producimos nosotros mismos? Porqué dependemos del DHA que producen las algas? Sin duda, esto es debido a que las formas de vida primitivas evolucionaron en el agua, en un entorno donde disponían de nutrientes “gratis”, como por ejemplo, el DHA producido por las algas. Así que por economía, dejaron de producir muchas moléculas, entre ellas los ácidos grasos omega-3.
Seiscientos millones de años de evolución, con algunas extinciones masivas por medio, aparece el Homo sapiens en la cúspide evolutiva. Y parece que en mayor medida gracias al aumento de su capacidad cerebral, la cual se ha conseguido con la colaboración incuestionable de la molécula de DHA.

En nuestros días, se continúa investigando y profundizando en el conocimiento científico sobre los mecanismos de todo tipo en los que está implicado el DHA y que tienen relación con muchas enfermedades, trastornos e incluso el propio envejecimiento. Sin embargo, considero que hay suficiente evidencia científica para ofrecer a la comunidad la recomendación de incrementar la ingesta de DHA de forma sensible. Y aunque estoy absolutamente de acuerdo en que esto debería pasar por un aumento notable en el consumo de pescado (una ración diaria o como mínimo cada dos días), comprendo lo difícil de cambiar nuestras pautas de alimentación, fuertemente arraigadas en nuestros hábitos y gustos.

En estas circunstancias, debo recomendar la ingesta de suplementos dietéticos para evitar la carencia de un nutriente básico como el DHA. Tomar una cápsula al día de DHA, nos aporta tanto DHA o más que una ración de pescado. Esta dosis, es suficiente para mantener un nivel adecuado de DHA en nuestras células, que va a redundar en beneficios para nuestra salud.
No obstante, en determinadas situaciones patológicas puede ser necesario aumentar considerablemente la dosis de DHA ingerida, para ayudar a nuestro organismo a alcanzar su recuperación. Es obvio que resulta inviable mediante el consumo de pescado. En cambio, las cápsulas de DHA si nos permite consumir grandes dosis de DHA sin esfuerzo. Es recomendable en estos casos, consultar con un terapeuta experto en el manejo del DHA.

Javier Terán. Doctor en Bioquímica y Biología Molecular.

Read more...
css.php