A propósito de la hipertensión
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Es mayor cuando el corazón late (contracción ventricular) bombeando la sangre, y se habla de presión sistólica, mientras que cuando el corazón está en reposo la presión arterial baja, y se habla de presión diastólica.
Se considera presión arterial normal cuando la presión sistólica es de 120 mm Hg y la diastólica es de 80 mm Hg, lo cual se expresa como 120/80 mm Hg. La hipertensión arterial se diagnostica cuando es de 140/90 mm Hg o más. Y si la presión arterial está entre 120/80 y 140/90, existe riesgo de padecer hipertensión y se habla de prehipertensión.
La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular que es necesario controlar, logrando que sea inferior a 140/90, pero cuando el paciente presenta otros factores de riesgo cardiovasculares (hipercolesterolemia, diabetes, etc.) es recomendable que las cifras sean inferiores a 130/85, ya que presentar varios factores de riesgo tiene un efecto multiplicador.
La hipertensión arterial es una patología crónica asintomática, y puede pasar mucho tiempo sin ser detectada. Si no se controla, puede desencadenar complicaciones graves a medio plazo, como el infarto de miocardio, o la hemorragia o trombosis cerebral, así como causar deterioro en algunos órganos, principalmente riñón, ojo y cerebro.
Cuando se conoce la causa que ocasiona la hipertensión, se habla de hipertensión secundaria. Pero, en la mayoría de los casos, se desconoce la causa y se denomina hipertensión esencial. Para prevenirla es importante tener unos hábitos saludables, una dieta sana, y realizar ejercicio físico, evitando el sobrepeso y la obesidad, que son factores principales para su aparición. También se considera el estrés oxidativo como causa de la hipertensión, principalmente por su efecto negativo sobre la función endotelial, y debe ser un factor a controlar. Otro factor de riesgo para la hipertensión, se considera la ingesta excesiva de sodio y deficiente de potasio.
La hipertensión es una patología que se puede tratar mediante fármacos, pero antes se deben mejorar los hábitos, cuidando la dieta, reduciendo la ingesta de grasas y azúcares, y aumentando el ejercicio físico. Limitar mucho el consumo de alcohol y abandonar el tabaco.
En caso de que el cambio de hábitos no sea suficiente, se pueden iniciar tratamientos farmacológicos para controlar la presión arterial. Estos comienzan con un solo fármaco, pero en muchos casos no es suficiente y se deben combinar varios fármacos con mecanismos de acción diferentes para lograr un buen control. Es destacable que, las combinaciones de fármacos con mecanismos de acción diferentes, logran un efecto sinérgico, y evitan la necesidad de emplear dosis elevadas. Este mismo concepto ha sido considerado en el diseño de la fórmula de Nutitens.
Son varios los mecanismos que se utilizan para reducir la hipertensión. Los diuréticos lo consiguen, ya que, al incrementar la eliminación de líquido por la orina, se reduce el volumen de sangre. Otros productos actúan sobre el sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA), que es el sistema que permite a nuestro organismo mantener el control de los niveles adecuados de tensión arterial.
La angiotensina es una proteína que produce vasoconstricción en las arterias, incrementando la tensión arterial. Los productos que reducen la producción de angiotensina, o los que bloquean su unión a sus receptores en los vasos sanguíneos, reducen la vasoconstricción y por tanto la presión arterial.
Otros productos provocan la relajación de la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, los cuales sufren una dilatación que también causa una reducción de la presión arterial. Otros reducen la frecuencia cardiaca o la fuerza con la que el corazón se contrae, lo que también baja la tensión.
Todos estos mecanismos, útiles para reducir la presión arterial, se pueden poner en marcha mediante la utilización de extractos de diferentes plantas, que contienen compuestos con actividad antihipertensiva, así como otros nutrientes, como aminoácidos, vitaminas y minerales, que intervienen mejorando la función endotelial vascular, principalmente a través de la síntesis de óxido nítrico (NO).
La ortiga (Urtica dioica) presenta un efecto diurético y natriurético (1). También se ha comprobado un efecto vasorelajante mediado por la producción de NO por la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS), y por una reducción del calcio intracelular en el músculo liso vascular, mediado por el bloqueo de los canales de calcio (2). A nivel cardiaco, produce una importante bradicardia que es independiente de receptores colinérgicos o adrenérgicos (3).
El Olivo (Olea europea) presenta varios mecanismos antihipertensivos. Produce una reducción de las resistencias vasculares periféricas y una disminución de la frecuencia cardiaca (4). También una vasorelajación periférica independiente del NO, que parece tener relación con el bloqueo de los canales de calcio, y con la inhibición de la enzima conversora de la angiotensina (ECA). Además, tiene un efecto positivo sobre la dislipemia, lo cual implica una reducción adicional de un factor de riesgo cardiovascular importante (5).
El Espino blanco (Crataegus) produce la vasorelajación tanto coronaria como periférica, mediada por la producción de NO en el endotelio vascular, debido a la activación de la enzima ON sintasa. También inhibe la ECA, otro factor que actúa sobre las resistencias periféricas, y reduce la frecuencia cardiaca (6).
La Cola de caballo (Equisetum arvense) produce un importante efecto diurético, pero sin una alteración de la excreción urinaria de electrolitos y catabolitos (7).
El Ajo (Allium sativum) tiene efecto vasorelajante mediante la producción de NO endotelial, y también inhibe la ECA. Los componentes del ajo amortiguan las respuestas vasoconstrictoras inducidas por la angiotensina, y antagonizan la vasoconstricción inducida por endotelina-1 (8).
El Agracejo (Berberis vulgaris), cuyo fitoquímico principal es la Berberina, que tiene efecto hipotensor mediante la inhibición de la ECA, y aumenta la expresión de la eNOS y la liberación de NO que aumenta la vasodilatación (9). Además, la berberina tiene otras muchas acciones beneficiosas sobre otros factores de riesgo cardiovascular, como la hiperlipidemia o la diabetes. También inhibe el daño endotelial, modulando la inflamación y la proliferación de las células musculares lisas vasculares, y reduce la hipertrofia del músculo cardiaco (8).
El Azafran (Crocus sativus) tiene actividad vasorelajante mediada por el bloqueo de canales de calcio (8). También relaja el músculo cardiaco, reduciendo la contractilidad del corazón, bloqueando canales de calcio, abriendo canales de potasio, y antagonizando beta-adrenoreceptores.
El Hibisco (Hibiscus sabdariffa) tiene un efecto vasorelajante sobre las células endoteliales y las musculares lisas vasculares, que es debido al incremento de producción de NO, inhibición de los canales de calcio, y apertura de los canales de potasio. Además, inhibe la hipertrofia cardiaca y reduce la frecuencia cardiaca. También presenta gran capacidad A propósito de la hipertensión nutilab-dha.com 82 como diurético y es un potente antioxidante, capaz de prevenir la oxidación de las LDL y reducir la aterogénesis (8).
La Quercetina es un flavonoide con efectos beneficiosos sobre la patología cardiovascular. Sus beneficios sobre la función endotelial vascular, son la principal causa de reducción de la hipertensión. Incrementa la producción de NO, gracias a que inhibe la producción de endotelina-1, una proteína que desacopla la enzima NOS. También actúa sobre el sistema renina-angiotensina, reduciendo la actividad de la ECA (10).
El NO tiene un papel clave en la regulación fisiológica del sistema cardiovascular, y los problemas en su producción se relacionan con enfermedades como la hipertensión, la aterosclerosis, etc. El NO también ejerce funciones fisiológicas en los sistemas nervioso e inmunitario. Su influencia en la hipertensión, se centra en su síntesis en la pared del vaso sanguíneo y su papel en la regulación del tono vascular.
En la pared de los vasos sanguíneos, el NO se produce principalmente a partir de la arginina, mediante la enzima eNOS, y requiere la presencia de varios cofactores, principalmente la tetrahidrobiopterina (BH4), el flavín adenín dinucleótido (FAD), el flavín mononucleótido (FMN), zinc, y otros. La síntesis de BH4 necesita GTP, y la de FAD y FMN necesitan vitamina B2. Y la inosina incrementa la síntesis de GTP.
La arginina, el sustrato necesario para la síntesis de NO, es metabolizado con rapidez por la enzima arginasa, y la citrulina es un inhibidor de esta enzima que ayuda a mantener elevado el nivel de la arginina. La taurina aumenta el efecto hipotensor de la arginina, incrementando los niveles de ON, y también interfiere con el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Referencias bibliográficas
- Tahri A. y cols. (2000) Acute diuretic, natriuretic and hypotensive effects of a continuous perfusion of aqueous extract of Urtica dioica in the rat. J Ethnopharmacol. Nov;73(1-2):95-100.
- Qayyum R. y cols. (2016) Mechanisms underlying the antihypertensive properties of Urtica dioica. J Transl Med. Sep. 1;14:254.
- Legssyer A. y cols. (2002) Cardiovascular effects of Urtica dioica L. in isolated rat heart and aorta. Phytother Res. Sep;16(6):503-7.
- Ivanov M. y cols. (2018) Highly potent antioxidant Olea europaea L. leaf extract affects carotid and renal haemodynamics in experimental hypertension: The role of oleuropein. EXCLI J. Jan 4;17:29-44.
- Susalit E. y cols. (2011) Olive (Olea europaea) leaf extract effective in patients with stage-1 hypertension: comparison with Captopril. Phytomedicine. Feb 15;18(4):251-8.
- Wang J. y cols. (2013) Effect of crataegus usage in cardiovascular disease prevention: an evidence-based approach. Evid Based Complement Alternat Med.;2013:149363.
- Carneiro D.M. y cols. (2014) Randomized, Double-Blind Clinical Trial to Assess the Acute Diuretic Effect of Equisetum arvense (Field Horsetail) in Healthy Volunteers. Evid Based Complement Alternat Med.;2014:760683.
- Al Disi S.S. y cols. (2016) Anti-hypertensive Herbs and their Mechanisms of Action: Part I. Front Pharmacol. Jan 19;6:323.
- Tabeshpour J. y cols. (2017) A review of the effects of Berberis vulgaris and its major component, berberine, in metabolic syndrome. Iran J Basic Med Sci. May;20(5):557-568.
- Brüll V. y cols. (2015) Effects of a quercetin-rich onion skin extract on 24 h ambulatory blood pressure and endothelial function in overweight-to-obese patients with (pre-)hypertension: a randomised double-blinded placebo-controlled cross-over trial. Br J Nutr. Oct 28;114(8):1263-77.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.