Tag - aceite de pescado

CARACTERÍSTICAS DHA Y DIFERENCIA DEL OMEGA 3

Estimado lector,

Me gustaría empezar por aclarar e informar al consumidor respecto a qué decisión tomar cuando se trata de elegir el mejor Omega 3. Y no me refiero a las decenas de marcas que hay a la venta, sino a qué tipo de Omega 3 elegir, puesto que en el mercado existen varios tipos:

– Los que contienen el ácido alfa-linolénico, que es el precursor de la serie omega 3, y que se obtiene principalmente de semillas de vegetales como las nueces, el lino, la chía y las pipas de calabaza entre otras. Este ácido graso es considerado esencial ya que no podemos producirlo nosotros.

– Los que contienen EPA y DHA, que son los que más abundan en el mercado y donde podemos encontrar numerosas composiciones en cuanto a cantidad de EPA y DHA, precios, calidades, etc., pero que habitualmente tienen el doble o el triple más de EPA que de DHA.

–  Algunos, muy pocos, que llevan solamente EPA.

– Y otros, cada vez más abundantes, que llevan principalmente DHA. Pero entre ellos también podemos encontrar variedad de dosis, concentraciones, purificación y precios.

Con este panorama de composiciones, todas ellas bajo el “paraguas” de OMEGA 3, encontramos algunas diferencias que merece la pena comentar:

1. Los Omega 3 son tan heterogéneos, tan diferentes unos de otros, que  parece imposible que se comercialicen todos bajo la marca “Omega 3”, y aunque se ha llegado a conseguir que las personas perciban un beneficio para su salud tan solo por tomar un Omega 3, dependiendo de la pureza, la concentración, y la cantidad de EPA y DHA, se puede afirmar que no todo es tan saludable como parece.

2. La concentración es muy importante ya que si la suma de EPA+DHA, respecto al total de aceite de pescado que lleva la cápsula, no alcanza al menos el 80%, se va a reducir la efectividad de ese Omega 3.

3. El EPA es un Omega 3 de cadena más corta que el DHA, pero son suficientemente parecidos como para compartir las mismas enzimas que los convierten en fosfolípidos de membrana. Estas enzimas tienen más facilidad para usar EPA como sustrato, por tanto, podemos afirmar que cuanto más EPA lleva una cápsula respecto al DHA, en menor cantidad se va a absorber este último, es decir, EPA inhibe la absorción del DHA. Después veremos la importancia que tiene inhibir la absorción del Omega 3 que mas necesitamos, el DHA, y sus repercusiones de salud.

4. El ácido fitánico se concentra junto con el EPA y el DHA en los Omega 3 menos concentrados y menos enriquecidos en DHA. El ácido fitánico, en determinadas patologías neurodegenerativas como el Alzheimer, el síndrome de Refsum, etc. es muy tóxico para las neuronas pudiendo acelerar la evolución de esas patologías.

5. Por ultimo, hay que entender que nuestros estilos de vida, la manera en que interrelacionamos nuestra existencia con el medio ambiente, la influencia de los tóxicos ambientales, la carencia de ciertos nutrientes en los alimentos, el estrés y sobre todo el aumento de la expectativa de vida, hacen que nuestro organismo sufra muchos procesos de tipo inflamatorio en los que gastamos mucho del DHA de nuestras reservas, y por consiguiente, cada vez es más necesario suplementar nuestra nutrición con una cantidad suficiente de DHA.

Una vez hemos reflexionado sobre estas cosas, me gustaría que diésemos un paso más y establezcamos las cosas que comparten en común el EPA y el DHA, pero sobre todo, cuales son sus diferencias:

1. Ya hemos comentado, que cuanto mayor es la proporción de EPA en el omega 3 menos DHA absorbemos, sin embargo no ocurre lo mismo al contrario ya que, cuando tomamos un DHA de alta pureza, una parte de él, se transforma en EPA, en una cantidad dependiente de la dosis del DHA.

Además, si tomamos el ácido alfa-Linolénico, fabricaremos antes EPA que DHA. Y en los peces que consumimos habitualmente, hay mucha más cantidad de EPA que de DHA.

2. Ya desde el año 2006, en el artículo de Arterburn y cols., se señala que el DHA se concentra principalmente en tres órganos diana: retina, cerebro y células reproductoras. Que el EPA no tiene presencia en esos tejidos y, por consiguiente, no se le puede atribuir ninguna función fisiológica ni fisiopatológica en ellos.

3. Por ultimo, se han descubierto derivados del EPA (Resolvina E1) que poseen propiedades anti-inflamatorias, pero también del DHA (Neuroprotectina D1), siendo los de este último los que tienen funciones anti-inflamatorias, anti-isquemicas, anti-neurodegenerativas y anti-angiogenicas, mucho más potentes en su acción y mucho más abundantes, aportando más beneficios si hay buenos niveles de DHA en el organismo.

Hemos visto la diferencias más importantes entre EPA y DHA pero, ¿qué cosas tienen en común?. Pues básicamente lo único que comparten es que son Omega 3 y, como tales, que cuando se toman de manera constante y en cantidad suficiente van a tener un efecto reductor del exceso de Omega 6. Con nuestra dieta actual, rica en carne y pobre en pescado, estamos provocando un desbalance en la proporción omega 3:omega 6 que está causando estragos en nuestra salud. El Omega 6 llamado Ácido Araquidónico (AA), es muy importante ya que es el origen de la serie de eicosanoides con carácter pro-inflamatorio que activan muchos de los procesos inmunitarios que nos ayudan a recuperar nuestra salud. Sin embargo, cuando tenemos un exceso de AA se derivan efectos  muy perniciosos sobre nuestra salud. Digamos que lo óptimo es mantener un equilibrio entre la ingesta de Omega 6 y Omega 3, cosa que hoy día no es lo más habitual.

 

Se han desarrollado teorías antropológicas en las que se explica que la evolución del ser humano, en cuanto a su desarrollo cerebral, tiene mucho que ver con la ingesta de DHA, ya que empezó cuando en la última glaciación se abrieron los mares y nuestros antepasados empezaron a pescar, ingiriendo dosis más altas de Omega 3. También se   barajan antiguas dietas paleolíticas, en las que nuestros antepasados consumían altas cantidades de omega 3 procedentes de semillas y pescado, con una proporción de omega 6:omega 3 próxima a la unidad.

 

Cabe explicar también que para que se forme EPA y DHA a partir del ácido alfa-linolénico, hacen falta unas enzimas muy especializadas: elongasas y desaturasas. Las elongasas, como su nombre indica, elongan, alargan la cadena molecular añadiendo átomos de carbono. Las desaturasas añaden dobles enlaces. Así pues, de una molécula que tiene 18 átomos de carbono y 3 dobles enlaces, se llega al DHA como último eslabón de la cadena conteniendo este 22 átomos de carbono y 6 dobles enlaces (es el ácido graso poli-insaturado omega 3 de cadena más larga). Hoy día está demostrado que una desaturasa, la delta 6, que participa en la síntesis del DHA, es inhibida por la ingesta de alcohol.

 

Nuestro estilo de vida, nuestras costumbres, la industrialización de la agricultura, la contaminación de los mares, los tóxicos ambientales y el aumento en el esperanza de vida, han hecho que, por un lado necesitemos más DHA que nuestros antepasados y, por otro, que nos resulte mucho más difícil obtenerlo de la dieta. Esa es la razón por la que es importante tomar suplementos de Omega 3 “de calidad”. Elegir un DHA puro, de alta concentración (mínimo un 80% de DHA respecto al total del aceite de pescado), alta purificación (sin tóxicos) es una decisión que va a permitir mantener ciertas funciones, como las cognitivas, visuales, reproductoras e inflamatorias mucho mejor que si no lo hacemos.

 

 

 

Read more...
css.php