Tag - ozonizados

Beneficios del aceite ozonizado para la piel

Las primeras evidencias científicas de las propiedades beneficiosas del aceite ozonizado datan de mitad del siglo XIX, cuando Werner von Siemens (1), construyó el primer tubo de inducción para la destrucción de microorganismos con ozono. En cuanto al uso del ozono en medicina, la primera observación empírica fue descrita por T. Thompson en 1859 (2).
Años más tarde, durante la primera guerra mundial los médicos alemanes comenzaron a emplear la ozonoterapia para realizar la limpieza y desinfección de las heridas de guerra.
Actualmente las terapias médicas con ozono se emplean en todo el mundo siendo reconocidas por la OMS.

El uso del aceite vegetal ozonizado se basa en las propiedades físico-químicas del ozono.
Los principios activos (ozónidos, peróxidos, e hidroperóxidos, entre otros) que se generan tras la oxidación de los dobles enlaces C=C de los ácidos grasos insaturados presentes en los aceites vegetales exhiben actividades biológicas (antimicrobiana, inmuno-estimulante y reparadora de tejidos) demostradas en estudios preclínicos y clínicos, que permiten su uso en múltiples patologías (3,4).

Hoy en día, estos principios activos se usan tanto en el tratamiento médico de patologías de la piel, como también en la elaboración de productos de alta cosmética (cremas, geles, jabones, sérum, etc.) (5). Pylofin® cremigel es una combinación equilibrada de activos naturales que hidrata y nutre nuestra piel desde sus capas más profundas. La presencia de aceite de girasol ozonizado favorece su proceso de reparación endógena restableciendo la función cutánea, a la vez que provoca un potente efecto antioxidante. La elección del aceite de girasol ozonizado en lugar del aceite de oliva, es debido al predominio en su composición de ácidos grasos con doble insaturación, por lo cual es más reactivo que el aceite de oliva en el que predominan los ácidos grasos mono insaturados.

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de los aceites ozonizados no está completamente dilucidado, sin embargo, hay varias hipótesis que intentan explicar su actividad biológica. Una de ellas propone que los triozónidos al entrar en contacto con los exudados de las heridas, se descomponen y generan ozono, el cual formaría peróxido de hidrógeno y lipoperóxidos, responsables de los efectos desinfectantes y regeneradores. Por otra parte, la liberación lenta de ozono en las heridas, favorece el proceso de cicatrización liberando citoquinas con efectos reparadores (4). En relación al efecto antimicrobiano, se ha demostrado que no sólo los ozónidos son responsables, sino también otros componentes del aceite ozonizado (6). Cuando se pone en contacto el aceite ozonizado con un microorganismo se pueden apreciar severas afectaciones en su citoplasma, una reducción en el contenido de ácidos nucleicos, y la correspondiente reducción de las actividades enzimáticas lipasa, amilasa, keratinasa y ureasa (7,8).

En resumen, los mecanismos antimicrobianos y cicatrizantes de los aceites ozonizados son:

a) Oxidación directa: la liberación de ozono, trioxolanos y lipoperóxidos destruye directamente los microorganismos mediante su oxidación (7, 9).

b) Citotoxicidad: compuestos como trioxolanos, lipoperóxidos y aldehídos, son citotóxicos para los microorganismos y pueden inactivar rutas enzimáticas claves para su supervivencia (7).

c) Liberación de factores de crecimiento: diversos componentes de los aceites ozonizados pueden liberar factores de crecimiento como PDGF, TGF-ß y VEGF que pueden incidir en la remodelación tisular (8).

d) Pre-condicionamiento oxidativo: la oxidación local de los tejidos por los componentes de los aceites ozonizados estimula mecanismos antioxidantes endógenos y promueve la reparación de los tejidos (10, 11).

Algo muy importante que hay que tener en cuenta a la hora de elegir una crema con aceite ozonizado es conocer su índice de peróxidos (IP). El índice de peróxidos es un indicador de su efecto. Esto no quiere decir que a mayor IP más efectividad. La medición del IP requiere técnicas analíticas espectrofotométricas que por lo regular no están disponibles en la clínica. Es por ello que para saber el IP del aceite que se utiliza es recomendable el uso de los que se preparan de forma industrial, cuyo IP viene analizado durante el proceso de control de calidad. Un mayor IP no guarda relación lineal con la efectividad terapéutica. Pylofin® cremigel ha sido elaborado y estabilizado bajo condiciones muy controladas, cumpliendo con todos los análisis que exige la UE para su comercialización.

El aceite de girasol ozonizado como principio activo fundamental en esta innovadora formulación semisólida tiene como objetivo potencializar el efecto antioxidante en nuestra piel, además de ayudar a fortalecer el sistema inmunológico. El estrés oxidativo tiene efectos negativos sobre las células del cuerpo. Estos efectos son particularmente visibles en la piel, ya que los radicales libres provocan una disminución de la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico, que hace que la piel pierda firmeza, elasticidad y esté deshidratada. Además, deterioran las membranas celulares, provocando alteraciones en el DNA de las células cutáneas, causando mutaciones que pueden conducir a la formación de manchas y apoptosis celular. Otra importante función del aceite girasol ozonizado es su poder germicida, muy útil en el tratamiento de la dermatitis microbiana. Por su poder antiinflamatorio y regenerativo puede ser usado en las afecciones que provocan inflamaciones de la piel: dermatitis, acné, urticaria, psoriasis y otras enfermedades virales de la piel (12).

Por todo ello y de manera general algunos de los beneficios del aceite ozonizado en crema serían:

  • Aceleración en el tiempo de sanación de heridas y úlceras en la piel.
  • Estimulación del crecimiento celular cutáneo.
  • Limpieza y desinfección de la epidermis.
  • Disminución de la hinchazón e inflamación.
  • Acondicionamiento e hidratación de pieles muy secas y ásperas.
  • Combate la acción de radicales libres.
  • Disminución de la incidencia de procesos degenerativos de la piel.
  • Mitiga el dolor y los nervios en trastornos de la epidermis (quemaduras solares, picaduras, dermatitis, psoriasis…).

Referencias bibliográficas

  1. W. von Siemens (1857)., Poggendorfs Ann. Phys. Chem.; 102, 66-122.
  2. Thompson T. (1859) Observation on the Medical Administration of Ozonized Oils. Med Chir Trans.; 42:349-60.
  3. Martínez-Sánchez G., Re L., y cols. (2012). Las aplicaciones médicas de los aceites ozonizados, actualización.
    Revista Española de Ozonoterapia. Vol. 2, nº 1, pp. 121-139.
  4. Díaz Gómez, M. F. (2010) Usos y propiedades de los aceites vegetales ozonizados. La experiencia cubana. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 41, pp. 1-12.
  5. WO0137829 (A1), Gomez-Moraleda MA, Melegari P, Aglio RD (2001); Composition comprising ozonized oils and/
    or other ozonized natural and/or synthetic products and their use in pharmaceutical, cosmetic, dietetic or food supplement compositions in human and veterinary medicine.
  6. US5364879, Herman S (1994); Medical uses of trioxolane and diperoxide compounds
  7. Sechi L.A., y cols. (2001) Antibacterial activity of ozonized sunflower oil (Oleozon). Journal of Applied Microbiology, 90, 279-284.
  8. Kim H. S., y cols. (2009) Therapeutic effects of topical application of ozone on acute cutaneous wound healing. Journal of Korean Medical Science. Jun;24(3):368-74.
  9. G. Martínez- Sánchez, L. Re, Gema Pérez-Davison, Rosemeres Horwat Delaporte (2012). Las aplicaciones médicas de los aceites ozonizados, actualización artículo original Revista Española de Ozonoterapia vol. 2, nº 1. pp. 121-139, Editado por AEPROMO (Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia) ISSN: 2174- 3215.
  10. León O. S., y cols. (1998) Ozone oxidative preconditioning: a protection against cellular damage by free radicals. Mediators of Inflammation, 7, 289-294.
  11. Eman Abu-Gharbieh, Fatehia A. Bayoumi, and Naglaa G. Ahmed (2014) Alleviation of Antioxidant Defense System by Ozonized Olive Oil in DNBS-Induced Colitis in Rats. Hindawi Publishing Corporation Mediators of Inflammation Volume 2014, Article ID 967205, 6 pages http://dx.doi.org/10.1155/2014/967205.
  12. H.S. Kim, S.U. Noh, Y.W. Han et al; J. Korean Med. Sci. 2009; 24: 368-74.
Read more...

Aceites ozonizados

El uso del aceite vegetal ozonizado se basa en las propiedades físico-químicas del ozono. Se ha compro­bado que cuando se hace reaccionar con los ácidos grasos insaturados presentes en los aceites vegetales (específicamente a nivel del doble enlace C=C), se originan una serie de principios activos como aldehídos, ozónidos y a-hidroxihidroperóxidos, siendo éstos los responsables de sus efectos biológicos. Hoy en día estos principios activos se usan no tan solo en el campo de la medicina sino también en la elaboración de productos de alta cosmética como cremas, geles, jabones, etc. con el objetivo de cuidar y proteger todo tipo de piel y mucosas.

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción exacto de este principio activo (aceite de girasol ozonizado) es el siguiente:

  • Los triozónidos estables, al entrar en contacto con los exudados de las heridas que se encuentran a una temperatura de aproximadamente 37ºC, se descomponen y generan Este ozono formaría peróxido de hidrógeno y lipoperóxidos que serían los responsables de los efectos regenerativos y desinfectantes.(1)
  • La liberación lenta de ozono en las heridas favorece el proceso de cicatrización, no sólo por la desinfección local sino también por favorecer la liberación de citoquinas con efectos antiinflamatorios (2, 3)
  • En relación a los efectos antimicrobianos, se ha demostrado que no solo los ozónidos son responsables de estos efectos, sino también otros componentes de los (4) Cuando se pone en contacto el aceite ozonizado con un microorganismo se pueden apreciar severas afectaciones en su citoplasma,(5) además de originar una reducción en el contenido de ácidos nucleicos que se corresponde con una reducción de las actividades lipasa, amilasa, keratinasa y ureasa.(6)

En resumen, los mecanismos antimicrobianos y cicatrizantes de los aceites ozonizados son:

  1. Oxidación directa: la liberación de ozono, trioxolanos y lipoperóxidos destruye directamente los microorganismos mediante su oxidación.(5,7)
  2. Citotoxicidad: compuestos como trioxolanos, lipoperóxidos y aldehídos, son citotóxicos para los microorganismos y pueden inactivar rutas enzimáticas claves para su supervivencia (6)
  3. Liberación de factores de crecimiento: Diversos componentes de los aceites ozonizados pueden liberar factores de crecimiento como PDGF, TGF-ß y VEGF que pueden incidir en la remodelación (8)
  4. Precondicionamiento oxidativo: la oxidación local de los tejidos por los componentes de los aceites ozonizados puede estimular mecanismos antioxidantes endógenos (9,10) y promover la reparación de los tejidos(11)

Algo muy importante que hay que tener en cuenta a la hora de elegir o aplicar un aceite ozonizado es conocer su índice de peróxidos (IP). El índice de peróxidos es un indicador de su efecto. Esto no quiere decir que a mayor IP más efectividad; es decir IP y efectividad no son directamente proporcionales. La medición del IP requiere técnicas analíticas espectrofotométricas que por lo regular no están disponibles en la clínica, es por ello que para saber el IP del aceite que se utiliza es recomendable el uso de los que se preparan de forma industrial, cuyo IP viene analizado durante el proceso de control de calidad. Un mayor IP no guarda relación lineal con la efectividad terapéutica.

Existen reportes del uso médico de los aceites ozonizados desde 1859 (1). El uso del aceite de girasol ozonizado como principio activo fundamental tiene como objetivo potenciar el efecto antioxidante, previniendo así todas aquellas enfermedades producidas por el estrés oxidativo, además de ayudar a fortalecer el sistema inmunológico. Otra importante función del aceite girasol ozonizado es su poder germicida, muy útil en el tratamiento de parasitosis como la giardiasis (2) e infecciones bacterianas causadas por Helicobacter pylori (3). Por su poder antiinflamatorio y regenerativo puede ser usado en las inflamaciones de la mucosa gástrica como la gastritis, ulceras pépticas (2) e infecciones intestinales. (4) La estabilidad de los  preparados ozonizados permite el desarrollo de formulaciones convencionales para su uso clínico (5). El estudio más profundo de los efectos biológicos de estos preparados reforzará las bases científicas de su empleo en diferentes patologías (5).

Beneficios de la ingestión del aceite de girasol ozonizado

  • Mejora el funcionamiento del aparato digestivo: Es protector de la mucosa estomacal ante las secreciones ácidas. Por su efecto regenerador puede ser usado en la gastritis, úlcera péptica gastroduodenal, y en las colitis (8). Sobre la base de observaciones experimentales y clínicas recientes el aceite ozonizado puede ser considerado como alternativa a la terapia de quemaduras químicas del tracto digestivo (5, 6, 7).
  • Fortalece el sistema inmunológico: Cuando se administra por vía oral el aceite girasol ozonizado ejerce no sólo acción antiinflamatoria. En investigaciones en pacientes con diferentes enfermedades infecciosas se demostró su influencia sobre la corrección inmunológica en los indicadores de la inmunidad celular y humoral, tanto en la específica como en la no específica. En todos los casos, independientemente de la patología infecciosa estudiada, la aplicación de aceite girasol ozonizado incluida en la terapia base (5 mL dos veces al día) permitió en breve plazo la normalización del contenido absoluto y porcentual de los linfocitos T, disminuyó la cantidad de linfocitos B e incrementó la fagocitosis. La aplicación del aceite vegetal ozonizado condujo a la normalización o al incremento de la defensa humoral no específica, la actividad bactericida y de las lisozimas del suero sanguíneo (5, 6).
  • Efecto antiparasitario y antibacteriano: Diferentes estudios demuestran la efectividad del aceite ozonizado en el tratamiento de la giardiasis (Giardia lamblia) y el Helicobacter pylori (bacteria gram negativa).

Referencias bibliográficas.

  1. Thompson (1859) Observation on the Medical Administration of Ozonized Oils. Med Chir Trans.; 42:349-60.
  2. WO0137829 (A1), Gomez-Moraleda MA, Melegari P, Aglio RD (2001); Composition comprising ozonized oils and/ or other ozonized natural and/or synthetic products and their use in pharmaceutical, cosmetic, dietetic or food supplement compositions in human and veterinary
  3. Menéndez S, González R, Ledea (2008) Ozono , aspectos básicos y aplicaciones clínicas. La Habana: CENIC;
  4. US5364879, Herman S (1994); Medical uses of trioxolane and diperoxide
  5. Martínez- Sánchez, L. Re, Gema Pérez-Davison, Rosemeres Horwat Delaporte (2012). Las aplicaciones mé- dicas de los aceites ozonizados, actualización artículo original Revista Española de Ozonoterapia vol. 2, nº 1. pp. 121-139, Editado por AEPROMO (Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia) ISSN: 2174- 3215.
  6. Schwartz A, Martínez-Sánchez G, Re (2011) Guía para el uso médico del ozono. Fundamentos terapéuticos e indicaciones. Madrid.
  7. Lipatov (2000) Aplicación del aceite ozonizado en el tratamiento de daño químico del tracto alimentario por intoxicación con ácido acético. Ekaterimburg.
  8. Eman Abu-Gharbieh, Fatehia Bayoumi, and Naglaa G. Ahmed (2014) Alleviation of Antioxidant Defense System by Ozonized Olive Oil in DNBS-Induced Colitis in Rats. Hindawi Publishing Corporation Mediators of Inflammation Volume 2014, Article ID 967205, 6 pages http://dx.doi.org/10.1155/2014/967205

 

 

Read more...
css.php